Personas interesantes

lunes, 12 de octubre de 2009

Urban screens en Cáceres (1)

Cáceres. Plaza Mayor. Impresionante el ambiente y la cantidad de gente que no ha querido perderse el espectáculo de luz que ha engalanado Cáceres entre el 8 y el 11 de octubre.


Las piedras centenarias parecían cobrar vida merced a las últimas tecnologías en iluminacion

Plaza de San Jorge. Un dragón se esconde en la fachada de la antigua iglesia de los Jesuitas, hoy convertida en sala de exposiciones

Aspecto inusual de la concatedral de Santa María
Más información en del proyecto urban screens en: www.urbanscreen.com y del proyecto de capital europea de la cultura para 2016 en: www.caceres2016.com

Urban screens en Cáceres (y 2)

¿Cuántos escenarios como éste hay en España para tomar algo en una terraza?

La materia de la que hacen los sueños se proyecta estos días sobre la fachada de la cacereña iglesia de San Juan

"El Sueño del Emperador". Un viaje al siglo XVI guiados por el emperador Carlos



Una forma inigualable de disfrutar del arte y de Cáceres durante este puente.

domingo, 4 de octubre de 2009

Metamorfosis: Belleza en los daños

Esta criatura de apecto extraterrestre es una larva de una pequeña mariposa nocturna llamada Chrysodeixis chalcites, un Noctuido de la subfamilia Plusiinae que hace unas semanas decidió destrozar una de las plantas de mi terraza. Al menos, puedo consolarme porque me permitió contemplar y fotografiar en detalle uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza: la metamorfosis.

Las lepidópteros son insectos holometábolos, es decir, que experimentan una metamorfosis completa. En estado larval, como se aprecia en las imágenes, son auténticas máquinas de comer. Completamente diferentes de los adultos en los que se convertirán.

Del huevo puesto por una mariposa nace una pequeña larva que, en esta caso, creció hasta un tamaño de unos 20 mm, a costa de mi pobre maceta, eso sí. Al cabo de unos días de suplicio por mi parte,con la planta casi destrozadas por su voraz apetito, la oruga se enrolla en una hoja en una hoja ayudándose con el hilo de “seda” que secreta y adopta la forma de pupa (crisálida en algunas especies).

Durante unos diez días experimenta un proceso fascinante de reorganización morfológica y fisiológica en el que, entre otras cosas, desarrolla complejos ojos compuestos, patas y alas aptas para el vuelo.

El lugar que acogió todo el proceso aparece vacío y seco cuando es abandonado por el adulto.

Es el fin del proceso, la eclosión de la forma adulta del insecto (llamada imago) una mariposa

En suma, un simple (y en este caso odioso) gusano acaba convirtiéndose en una sofisticada mariposa que emprende el vuelo (espero que lo más lejos posible) para aparearse y poner huevos. El ciclo comienza de nuevo...

martes, 15 de septiembre de 2009

Relámpagos sobre la Sierra de San Pedro (Cáceres)

Hace un par de tardes, el cielo azotó la zona de la sierra de San Pedro y me permitió obtener imágenes como éstas. El rayo de esta imagen cae en vertical sobre el Monumento Natural de Los Barruecos.

Relámpagos sobre Aliseda (Cáceres)



domingo, 13 de septiembre de 2009

Uelhs deth Joheu (Valle de Arán)

La sosegante y placentera visión de los numerosos cursos de agua que surcan el valle de Arán (o la Val d'Aran) en el Pirineo catalán, facilitan -entre muchas otras cosas- atractivos experimentos fotógraficos con el agua en movimiento.

Todas las imágenes están tomadas en el paraje llamado Uelhs deth Joheu, en el valle glaciar de Artiga de Lin en la Val d'Aran. Un lugar para perderse


Nikon D300. Nikkor 105 VR f. 22 1/60 s. ISO 200

Nikon D300. Nikkor 105 VR f. 4 1/2000 s. ISO 200

Nikon D300. Nikkor 105 VR f. 4 1/2000 s. ISO 200

Nikon D300. Nikkor 105 VR f. 32 1/50 s. ISO 200

Nikon D300. Nikkor 105 VR. f. 2.8 1/1250 s. ISO 200

Nikon D300. Nikkor 105 VR 1/40 s. ISO 200

jueves, 10 de septiembre de 2009

Llegará la tormenta


Estribaciones de la sierra de Gredos, entre las provincias de Cáceres y Toledo (agosto 2009)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Batalha: Las Capelas Imperfeitas

El 14 de agosto de 1385 entre las localidades de Leiria y Alcobaça tuvo lugar la batalla de Aljubarrota, que confirmó la independencia de Portugal. Ese día las tropas portuguesas al mando del condestable Nuno Álvares Pereira (en la estatua ecuestre) derrotaron a los ejércitos de Castilla.

João I se convirtió en el primer rey de la casa de Avis y para celebrar su victoria y agradecer la ayuda divina (¿?) mandó erigir el Monasterio de Santa María de la Vitória y fundar la villa de Batalha.
Entre los numerosos tesoros que alberga el Monasterio de Batalha, me gustan especialmente las Capelas Imperfeitas (Capillas Inacabadas).
El lugar consiste en una rotonda construida detrás de la cabecera de la iglesia del monasterio al que se accede por una obra maestra en forma de portada. Su construcción comenzó en 1434, pero la muerte del rey paralizó las obras... hasta hoy. Lo que podemos visitar es un mágico edificio sin cubierta de forma octogonal con siete capillas radiantes.

Una de las capillas acoge la sencilla tumba del rey Duarte I de Avis (1391-1438), hijo de João I y de Felipa de Lancaster, hermano de Enrique el Navegante

El rey Duarte (Eduardo) murió a causa de la peste negra. Su cuerpo yace junto al de su esposa española Leonor de Aragón y Alburquerque. Ambos habitan la eternidad entrelazando sus manos derechas en un gesto conmovedor Doscientos años de obras, ingentes recursos humanos y materiales, abandonos, guerras, ruinas, restauraciones...
Desde 1983 es Patrimonio de la Humanidad. La magia del lugar (apenas) se aprecia en la imagen.

(montaje de cinco fotografías)

Related Posts with Thumbnails